miércoles, 5 de diciembre de 2018

UNIDAD 1, 2 Y 3 FASE 7- EVALUACIÓN FINAL (POA)


UNIDAD 1, 2 Y 3 FASE 7- EVALUACIÓN FINAL (POA)

AUTOR: José Manuel García Castañeda

TABLA No 1: CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES 
ANEXO 1. UNIDAD 1 FASE 2
Nombre completo del estudiante:
José Manuel García Castañeda
Código del estudiante
1074486465
Programa académico
Considero que la botánica económica en el área agropecuaria es muy importante ya que aporta demasiado conocimiento para la rama agrícola y   pecuaria siendo la botánica económica  fundamental para  lograr  los rendimientos deseados de acuerdo  al  propósito en  un proyecto  dado.
Información botánica preliminar del municipio donde reside
(basados en la información consultada en entidades públicas)
Nombre de municipio
Aguadas Caldas
Ubicación
El municipio se encuentra en el Norte del departamento de Caldas.
Limita al Norte con Abejorral, al oriente con Sonsón, al Suroriente con Salamina al Sur con Pácora, al occidente con Caramanta y Valparaíso y al noroccidente con La Pintada.
Características climáticas
Temperatura
16.4 ° C.
Altitud
2.214 MSNM
Precipitación
2.764 mm/año
Especies agrícolas cultivadas
Mencione 2 especies agrícolas cultivadas en el municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
No
Nombre común
Nombre científico
1
Mora de castilla
Rebus Glaucus
2
Aguacate hass
Persea americana
Especies forestales cultivadas
Mencione 2 especies forestales cultivadas en el municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
No
Nombre común
Nombre científico
1
Pino Pátula
Pinus patula
2
Eucalipto
Eucalyptus globulus Labill
Especies medicinales cultivadas
Mencione 2 especies medicinales cultivadas en el municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
No
Nombre común
Nombre científico
1
Savila
Aloe arborescens Mill.
2
Sidron
Aloysia triphylla (cacotaforestales, 2013)
Especies vegetales nativas de la región
Mencione 2 especies nativas (propias) de la región (indicar nombre común y el nombre científico)
No
Nombre común
Nombre científico
1
Encenillo
Weinmannia pubescens
2
Cedro
Cedrela odorata M. J. Roem
Especies vegetales emblemáticas del municipio
Mencione si el municipio tiene especies emblemáticas declaradas por el consejo municipal y que lo caracterizan e identifican
(indicar nombre común y el nombre científico)
No
Nombre común
Nombre científico
1
iraca
Carludovica-Palmata
2
Siete cueros
Tibouchina lepidota.

Áreas protegidas del municipio
La reserva de tarcará, y en el acuerdo municipal número 20 están protegidas todas microcuencas que surten los acueductos veredales, las playas del río arma. Cita: Oscar Arbeláez concejal del municipio de Aguadas Caldas. 
Autoridad ambiental de la zona
Corpocaldas (Corporación autónoma regional de Caldas)

FICHA NO 2: CLASIFICACIÓN BOTÁNICA TAXONÓMICA 

Especies agrícolas cultivadas en la 
zona de Aguadas Caldas

Nombre común o vulgar
Mora de castilla

 
Nombre científico
Rebus glaucus
División
Angiospermae
Clase
Magnoliopsida
Orden taxonómico
Rosales
Familia botánica
Rosaceae, Rosoideae
Género
Rubus
Especie
R. ulmifolius
Origen
Proviene de Europa, Asia y África, introducida en América por los colonizadores de la época del nuevo mundo.
Características de la planta
La mora es una planta arbustiva y semierecta, está formada por largos y flexibles tallos llenos de espinas, de color crema, teniendo su comienzo en el cuello de la raíz o base de la planta; las flores poseen corola de color blanco de 2 a 3cm de diámetro en racimos terminales, son hermafroditas (tiene órganos masculinos: estambres y órganos femeninos: carpelos), con cinco sépalos agudos y cinco pétalos blancos; los frutos van desde el color verde, pasan por rojo, y cuando se ponen de color negro significa que están listas para ser consumidas.
Suelo
Este frutal requiere suelos francos, profundos, con buen contenido de materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad. Lo ideal es desarrollar el cultivo en suelos sueltos, franco arenosos o franco arcillosos, que no se encharquen y con pH comprendido entre 5.5 y 6.5.
Método de propagación
El métodos más fácil y el más utilizado es el asexual o vegetativo. Se puede propagar sexualmente por medio de semilla serios incoveniente son baja cantidad de semillas fértiles, período de germinación muy largo y lento desarrollo de las plantas que logran germinar. Los sistemas vegetativos de propagación que más se utilizan son el acodo de punta, el acodo de ramas jóvenes, el de estacas, el de estaca modificada y el de micro estaca.
Condiciones climáticas
La mora de castilla es una planta que se adapta fácilmente a alturas comprendidas entre 1.500 y 3.000 msnm, pero se considera el rango establecido entre 1.900 y 2.400 msnm como el ideal para tener un producto de buena calidad. La temperatura puede oscilar entre 10 y 18° C.
Siembra
Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación, es recomendable realizar un análisis del suelo para determinar la necesidad de llevar a cabo enmiendas o correcciones nutricionales. Una vez analizado el suelo, se realiza una labor de subsolado en los primeros 40-50cm de profundidad y a continuación, una labor de arado (si es necesario, se aprovechará para aportar materia orgánica).
Una vez preparado el suelo, se procede al delineado y trazado del lugar realizando las excavaciones necesarias (40cm de profundidad x 40cm de diámetro) donde posteriormente se colocarán las plantas.
Plantación: La mejor época para llevar a cabo la plantación es principios de invierno intentando mantener siempre el suelo húmedo. Por lo general, el marco de plantación que se aconseja en cultivo de mora es de 3m entre plantas y 3m entre líneas.

Usos y aplicaciones
El sabroso fruto de mora contiene una gran cantidad de propiedades saludables, pues sirve para fortalecer la sangre, así como para combatir la artritis cuando se consume de manera abundante.
El fruto de mora contiene vitaminas C y E , es un antioxidante natural, ayuda a reducir el colesterol y triglicéridos en la sangre, ayuda a perder peso, se sabe también que previene el cáncer.

Nombre común o vulgar
Pimentón
Pimentón, Paprika
 
Nombre científico
Capsicum annuum
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Familia botánica
Solanaceae
Género
Capsicum
Especie
C. annuum
Origen
Fue en Sudamérica donde tuvieron lugar los primeros cultivos del pimentón, concretamente, fue en Perú y México donde se cultivaron los primeros pimientos. Cristobal Colón lo trajo a España en 1943, después de su primer viaje, siendo el pimiento una de las primeras plantas introducidas en Europa.
Características de la planta
Los frutos del pimiento son bayas voluminosas y huecas. Se conforman de 2 o 3 carpelos separados por unos tabiques incompletos, que crean una cavidad interna donde se albergan semillas aplanadas y redondas.
Las flores del pimiento suelen ser solitarias, aunque en algunos casos pueden formar grupos muy limitados. Pueden ser péndulas o erectas y brotan entre la axila de las hojas y el tallo.
Su cáliz es acampanado, persistente, entero y consistente de entre 5 y 7 costillas circulares, en cuyo extremo se encuentra un diente romo y algunas costillas secundarias. (Jauja, 2013)
Suelo
Para este cultivo van bien los suelos arenoso-limosos; no son convenientes los suelos arcillosos. (Serrano, Z. 1996).
La planta se desarrolla bien en suelos con textura franca, ricos en materia orgánica, pH 5.5-7.0, necesariamente se deben buscar suelos profundos (60cm) y bien drenados.
Método de propagación
Propagación sexual: la cual consiste en reproducir las plantas por medio de semillas. En condiciones
normales de agua, luz, oxígeno y temperatura, una semilla germina en un periodo de tiempo entre 8-
10 días. El crecimiento de la plántula es lento y puede durar entre 35-45 días para lograr un desarrollo óptimo para su transplante.
Condiciones climáticas
La planta de pimentón tiene una mayor adaptación que la del tomate, hacia ambientes frescos, manteniendo una excelente producción hasta los 2000 msnm¡ sin embargo, las mejores expresiones de su potencial genético se consiguen entre 900- 1800 msnm, con temperaturas promedias del día de 24°C y en la noche de 20°C.
Es una planta muy susceptible a las heladas, deteniendo el crecimiento en los puntos terminales de las ramas y suspendiendo la formación de flores en los nudos de las ramificaciones laterales.
Siembra
Producción de plántulas: Es el sistema que permite uso eficiente de semillas, promueve la obtención de material de propagación uniforme , vigoroso y sano.
Los sitios de siembra deben estar acondicionados para el transplante. En el caso de cultivos con acolchado, plástico, las líneas de riego por goteo deben ser probadas previamente a la cobertura y el plástico roturado para definir los sitios del trasplante.
En algunos sistemas de cultivo se sigue usando la siembra en surcos sencillos. Las poblaciones más comunes varían de 3-5 plantas/ m2 que corresponde a 30.000 - 50.000 plantas/ ha.
Usos y aplicaciones
 El pimiento se puede consmir crudo, asado, espolvoreado o cocido. Sirve como condimento o colorante para una gran variedad de comidas y platos, e incluso para la preparación de embutidos. También se puede consumir frito o utilizarse para la elaboración de salsas y cremas.
Sus propiedades son muy extensas. Es una excelente fuente de vitamina C. 100 gramos aportan el 100% de la cantidad recomendada por día (60 miligramos). Su valor energético es de unas 32 Kcal y además proporciona vitaminas A E y B6.
Por sus múltiples nutrientes favorece el funcionamiento del sistema nervioso central y la actividad cerebral, reduce los riesgos de aparición de patologías degenerativas, cáncer, cataratas y padecimientos cardíacos.
Otros de sus componentes son el potasio, magnesio, fósforo y calcio. Gracias a ellos, contribuye a la regulación de agua dentro y fuera de las células, a la transmisión del impulso nervioso, el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, y a la formación de dientes y huesos.

Especies forestales cultivadas
Nombre común o vulgar
Eucalipto
“Eucalipto" (Perú), “eucalipto”, “ocalito” (Costa Rica)





Nombre científico
Eucalyptus camaldulensis Dehn.
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden taxonómico
Mirtales
Familia botánica
 Myrtaceae
Género
Eucaliptus
Especie
Eucalyptus nitens.
Origen
Australia y Tasmania. Cultivado actualmente en gran número  de países tropicales y subtropicales. Introducido en Cuba en la 2da.mitad del siglo XIX, masivamente a partir de 1929.
Características de la planta
Es un árbol que alcanza hasta 60 m de altura y 1,50 m de diámetro. La corteza es áspera y persistente desde la base hasta uno o dos metros de altura; es delgada, fibrosa o escamosa, tiene una tonalidad gris clara a marrón y se puede desprender en bandas alargadas. Inicialmente la corteza interna posee una tonalidad rosácea brillante y después es blanca o grisácea - blanquecina. Los árboles son de copa poco densa y amplia, y tienen porte columnar en plantaciones densas.
El árbol como particularidad, produce un número indefinido de brotes y yemas desnudas.
Suelo
E. grandis se adapta a una amplia variedad de condiciones edáficas, incluidas suelos de aluvión, pobres, limosos, francos, ligeramente húmedos y arcillosos. Su mejor desarrollo se obtiene en suelo de más de 1,0 m de profundidad, de textura liviana a media, y con pH ligeramente ácido, fértiles, húmedos y bien drenados de origen tanto volcánico como aluvial. Tolera suelos pobres y con bajo contenido de fósforo pero es muy sensible a suelos con deficiencias de boro donde presenta síntomas similares a los de marchites por sequía. Tolera períodos cortos de inundación siempre y cuando el agua circule.
Método de propagación
 -Propagación por semilla
- Propagación vegetativa
Condiciones climáticas
El rango altitudinal donde ocurre un mejor desarrollo de los árboles está entre los 1.000 a 2.200 m. Es una especie exigente en luz, por tanto, requiere luminosidades entre 1.000 y 1.500 horas de sol/año.
El eucalipto tiene un buen crecimiento en un rango de temperaturas que está entre 10 y 30ºC, y donde la precipitación entre 1.000 y 2.000 milímetros al año, con una buena distribución de lluvias.

Siembra
El espaciamiento y la densidad de siembra dependen del uso final de la plantación. Las distancias de siembra más utilizadas son de 2,5 x 2,5 m (1.600 árboles/ha), 3,0 x 2,5 m (1.333 árboles/ha) y 3,0 x
3,0 m (1.111 árboles/ha), en las plantaciones dedicadas a la obtención de materia prima para pulpa y papel.

Usos y aplicaciones
-Madera de aserrío.
-Madera redonda.
- Otros productos no maderables. Su néctar es fuente de miel de excelente calidad. Las hojas contienen 0.12-0.26% de aceite esencial; los principales componentes son d-alfa-pineno, esteres y alcoholes. Se emplea como ornamental por su rectitud, altura y abundancia y brillo de sus hojas. La corteza, producto del descortezado, es utilizada como sustrato para el cultivo de plantas ornamentales, específicamente orquídeas, bromelias, helechos y cuernos. (Penagos, y otros, S.F)
Nombre común o vulgar
Pino pátula
Pino, pino pátula, pátula, pino llorón (Colombia). En el área de su
distribución natural se denomina: pino chino, pino llorón mexicano, pino colorado, pino
pátula, ocote macho, pino xalocote.

Nombre científico
Pinus patula
División
Pinophyta
Clase
Pinopsida
Familia botánica
Pinaceae
Género
Pinus
Especie
P. nigra
Origen
Originario de la región entre Tamaulipas y Oaxaca en México. Crece en las formaciones vegetales: Bosque húmedo y muy húmedo montano bajo.
Características de la planta
Árbol que alcanza hasta 40 m de altura y un diámetro de 1.20 m. Tronco cónico, recto y sin bambas. Posee ramas en verticilos, las cuales empiezan a formarse desde la base. La corteza en árboles jóvenes y ramitas es delgada y escamosa, de color café rojizo.
Hojas en grupos de 3 y a veces 4, raramente 5 en algunos fascículos; de unos 15-30 cm de longitud aciculares, delgadas, cortantes, verticalmente caídas, de color verde brillante, con bordes finamente aserrados. Flores en amentos que forman conos largamente cónicos, de 7 - 9 cm hasta 12 cm, sésiles, algo encorvados, oblicuos y puntiagudos y por lo general agrupados de 3 - 6.
Suelo
Prefiere suelos profundos, húmedos, fértiles, bien drenados, pH neutro o ácido, texturas franco-arenosas a franco-arcillosas.
Método de propagación
Se reproduce vegetativamente mediante injertos, acodos y estacas. Se ubica los acodos aéreos en ramas pequeñas de 1,8 cm. de diámetro sobre la parte superior de los árboles manteniéndolos constantemente protegidos de la insolación.
Condiciones climáticas
Requerimientos climáticos.

Altitud: 1.400 – 3.200
Precipitación: 700 -1.200 mm
Temperatura: 12 – 18 ° C
Siembra
Requieren por lo general de 6 a 12 meses en el vivero antes de alcanzar un tamaño de 15 a 20 cm para el trasplante al campo.  Como requerimiento especial se encuentra la micorriza.
Usos y aplicaciones
Muebles, cajas, embalajes, construcción general liviana. (ADMIN, 2013)


Especies medicinales cultivadas

Nombre común o vulgar
Cidrón
Cedrón, yerba luisa

Nombre científico
Aloysia triphylla
División
Magnoliophyta          
Clase
Magnoliopsida
Familia botánica
Verbenaceae
Género
Aloysia
Especie
‎Aloysia citriodora
Origen
Especie sudamericana, en Argentina crece silvestre en el Noroeste. Es cultivada en los jardines en todo el país.
Características de la planta
El cedrón es un arbusto que llega a medir entre 1 y 3 metros de altura. Posee ramas largas y débiles, un poco curvas. Sus hojas son alargadas, de color verde claro, ásperas al tacto, de 4 a 10 cm. de longitud por 0.5 a 2 cm. de ancho. Las mismas se ubican sobre los tallos en grupos de tres (de allí su nombre, triphylla, que significa tres hojas), poseen fuerte aroma que le es característico.
Suelo
Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es más conveniente.
Método de propagación
Se puede propagar por división de matas, acodos, o estacas. La multiplicación por semillas no se realiza debido a su escaso o nulo poder germinativo. En los cultivos comerciales el método preferido es por estacas, trozos de ramas del año anterior o del mismo año, de unos 10 a 15 cm. de largo, con 2 ó 3 nudos. Se pueden obtener de las ramas cosechadas, luego de quitarles las hojas.
Se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada.
Condiciones climáticas
Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas.
Le favorece una buena iluminación, que tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial y en su porcentaje.
El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por unidad de superficie.
Siembra
El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo de primavera. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físico-químicas, complementadas en caso necesario, con la adición de abonos. Este método es el más utilizado.
La plantación definitiva se dispondrá en líneas separadas entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m. y entre plantas de la línea de 0,50 a 0,80 metros.
Usos y aplicaciones
 Uso interno:
Para el corazón, palpitaciones, nervios, riñones, estómago y para estar sano se utiliza la hoja en infusión, mate o tereré .
En otros países de América Latina se lo utiliza como digestivo.
En perfumería, se la cultiva para extracción de su esencia, que se usa como fijador.
También lo utilizan para la preparación de algunos licores.

Especies vegetales nativas de la región
Nombre común o vulgar
Siete Cueros
Sietecueros


Nombre científico

Tibouchina lepidota

División
Magnoliophyta
Clase
magnoliopsida
Familia botánica
Melastomataceae
Género
Tibouchina
Especie

lepidota

Origen
Nativa, originario de sur américa
Características de la planta
La planta mide hasta 20 m de alto. El tronco mide 80 cm de diámetro en su tronco, con corteza que se desprende en escamas y es de color rojizo. Las hojas son de color verde oscuro y, al madurar, se tornan de color rojizo, están cubiertas por pequeñas escamas que son de color pardo; son simples, opuestas, decusadas, ásperas, su borde es aserrado, cartáceas, su nerviación es marcada y curvinervias, terminan en punta roma, su base es redondeada y miden 8 cm de largo por 4 cm de ancho; no poseen estípulas. Las flores son de color morado, vistosas, miden 5 cm de diámetro, sus pétalos están dispuestos de manera extendida y separados entre sí , sus estambres son de color amarillo, están aglomeradas en inflorescencias compuestas en forma de panículas, tienen ejes escamosos de color café. El fruto es una cápsula de color café claro, escamoso, tienen forma de copa, mide 1.5 cm de diámetro, libera sus semillas por unos poros ubicados en su ápice y contiene numerosas semillas. Las semillas son cafés, pequeñas, parecidas a un caracol y su cubierta es de consistencia dura (Mahecha et al. 2004).
Suelo
Prefiere suelos profundos, bien drenados, fértiles y de texturas arcillosas
Método de propagación
Por semilla o regeneración natural, después de la apertura de las cápsulas y al estar secas, su período de germinación es de 90 días.
Condiciones climáticas
 Crece desde los 1.500 a 3.200 msnm, con temperaturas de 12 a 20 °c, precipitaciones de 1.500 a  5.000 mm anuales. (Siete Cueros, 2016)
Siembra
Las semillas son transportadas por las aves y de esta forma nace el árbol llamado siete cueros.
Usos y aplicaciones
Protección de la ribera de los ríos, madera empleada en construcciones, leña, estacones y como ornamental.
Nombre común o vulgar
Encenillo
Encenillo
Nombre científico

'Weinmannia tomentosa'

División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden taxonómico
Rosales
Familia botánica
Cunoniaceae
Género
Weinmannia
Especie
W. tomentosa
Origen
La especie se considera nativa cuando crece naturalmente en los ecosistemas de Colombia e introducida cuando su procedencia original no es de ninguna zona en Colombia.
Características de la planta
Árbol de 10 a20 m de altura. Tallo muy ramificado con una corteza lisa. Hojas compuestas, timparatimpidas opuestas con estipulas interpeciales; raquis alado, pubesente con 8 - 15 foleolos; elicticos, opuestos, sesiles bases y apice obtusa, margen dentado, concistencia coreacea; nerviación pigneada, haz verde oscuro y enves verde claro, con pubescencia densa pardo dorada.
Suelo
Se refiere a las condiciones más relevantes para el crecimiento de la especie en términos de drenaje, pendiente, textura, profundidad, acidez y fertilidad del suelo.
Método de propagación
Sexual: por semillas
Condiciones climáticas
El Encenillo crece entre los 2400 y 3500 msnm.
Siembra
Diseminación de la semilla por medio de aves
Usos y aplicaciones
-La madera es empleada como leña y de ella también se obtiene carbón.
-Con su madera se hacen postes para cercas.
.Es empleada en construcción, por ejemplo para hacer vigas y tablas.
-La corteza contiene taninos y es empleada para curtir pieles de color rojizo.
-La especie apta para conformación de cercados vivos.
-Como especie melífera.
-Se planta en parques y jardines.
-Es utilizado para la industria papelera.

Especies vegetales emblemáticas del municipio
Nombre común o vulgar
Iraca
 Iraca
 
Nombre científico
Carludovica palmata Ruiz & Pav.
División
Magnoliophyta
Clase
Liliopsida
Orden taxonómico
Pandanales
Familia botánica
Cyclanthaceae
Género
Carludovica
Especie
Carludovica palmata
Origen
América Tropical
Características de la planta
Planta terrestre, semejando una palmera, acaule, a menudo formando colonias. Pecíolos de 1 a 2 m de largo de color verde, lámina 3-4 partidas de 1 m de ancho o más pequeñas. Inflorescencia péndulas; espádice de 10-20 cm, de color rojo en la madurez, estaminodios hasta de 15 cm de largo, de color blanco. (Pav., 2008)
Suelo
Suelos húmedos, preferentemente en los arcillo-arenosos y sueltos, de superficies planas;
Siembra
Según las condiciones del terreno se sugieren distancias entre plantas de 2.5 mts, y distancias entre surcos de 2.5 a 3 mts. Se recomienda hacer bloques de cuatro surcos, con distancias de 4 metros entre bloques.
Método de propagación
La propagación de la iraca se hace por medio de hijuelos o colinos que deben tener cerca de 30 cms.
Condiciones climáticas
 Crece en zonas templadas (800-1800 msnm)
Usos y aplicaciones
Sus usos son múltiples, las hojas sirven para los techos de las viviendas; la corteza del pecíolo es utilizada para tejer canastas, etc.; de las hojas se saca la fibra que, una vez procesada, sirve para tejer sombreros; la parte tierna de la base de las hojas y el rizoma, que se conocen como palmito, son comestibles. Se conoce que también tiene beneficios curativos.
Entre estas artesanías más importantes estan el sombrero tipo «Panamá Hat» o «Aguadeño»


MATRIZ No 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES

Nombre completo del estudiante:

Código del estudiante


Especies Promisorias comunes

No
Nombre común
Nombre científico
1
Higuerilla
Ricinus communis
2
Fique
Furcraea bedinghausii
3
Iraca
Carludovica palmata Ruiz & Pav.
4
Chachafrutos
Eryrhrina edulis
5
Sábila
Aloe Vera
6
Borojó
Borojoa patinoi
7
Guadua
Guadua angustifolia Kunth
8
Michú ó chambimbe
Sapindus saponaria
9
Pitaya
Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.
10
Quinua
Chenopodium quinoa


Especie promisoria 1. nombre XXXXX
ítem
Características
a)     Producción del cultivo en cada región.
Higuerilla (Ricinus communis: Este cultivo podría convertirse en una opción ideal para las explotaciones agropecuarias de Colombia. El aceite que se extrae de la semilla de la planta se puede utilizar para un sinnúmero de productos, incluso para la renovación de praderas en la ganadería. (Ganadero, 2016).
Fique (Furcraea bedinghausii): Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia.
La demanda nacional de fique está constituida así: De las 30.000 toneladas de demanda nacional, 15.000 toneladas son utilizadas para sacos de papa, panela y otros productos, básicamente en los municipios de Boyacá y Santander. 8000 toneladas son demandadas por la Compañía de Empaques de Medellín (aliado comercial de la alianza), 5.000 toneladas por Empaques del Cauca con sede en Popayán, y las restantes 2.000 toneladas por Coohilados del Fonce (municipio de San Gil en Santander).
Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.): Nariño: Es una de las más significativas del país y el 62,5% está concentrada en cuatro municipios: Linares, Sandoná, La Cruz y Pasto, famosos por la fabricación de sombreros en iraca natural y teñida.
Caldas: La técnica de la tejeduría es practicada exclusivamente en el municipio de Aguadas, el cual está localizado en la subregión norte del departamento.  El producto que se destaca en la artesanía tradicional aguadeña es el sombrero, pero además se elaboran otros productos como: miniaturas (las chinas, sombreros, carrieles y alpargatas), pavas, individuales, sombrillas, bandejas, cinturones y bolsos.
Atlántico: En la costa atlántica colombiana sobresale el municipio de Usiacuri. La mayoría de los habitantes del pueblo se dedica a esta actividad. Se realizan variados objetos en este departamento como cofres, papeleras, paneras, etc.
Chachafrutos (Eryrhrina edulis): Los campesinos de la zona de Cundinamarca, en especial del municipio de Nilo, le atribuyen al chachafruto la longevidad de su gente, y en San Bernardo, Cundinamarca, lo responsabilizan de la momificación de los cadáveres y aunque no se tiene una base científica aún para esta afirmación, si se sabe que el 23% de la semilla es proteína y tiene gran cantidad de aminoácidos esenciales. La cantidad de proteína equivale a la del huevo, y su calidad está muy por encima del frijol, la lenteja, las habas y la arveja. (Gaitán, 2017)
Sábila (Aloe vera): El desarrollo industrial de la sabila en Colombia ha estado estancado en un punto muerto hace varios años, la gente ha sembrado y sus cultivos no llegan a tener actividad comercial alguna. (Mejia, S.F)
Borojó (Borojoa patinoi): La importancia del cultivo del Borojó en los Departamentos de Chocó y Antioquia se deben, no solamente a los ingresos que reciben los agricultores por la venta del producto con muy buenos precios en el mercado, sino también por el hecho de establecerse en parcelas silvoagrícolas, en las cuales se conserva la flora y la fauna nativas.
Guadua (Guadua angustifolia Kunth): En Colombia, cerca de 55.000 hectáreas están destinadas a la guadua, una gramínea gigante que en la actualidad se consolida como una alternativa sostenible no solo desde lo ambiental; también desde otras áreas como la construcción, la producción de fibras o, incluso, la producción de carcasas para equipos electrónicos. (SIMMONDS, 2018)
Michú ó chambimbe (Sapindus saponaria): Hasta el momento no se aprecia un real impacto productivo de esta especie.
Pitaya (Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.): Además de Boyacá, en el país hay cultivos comerciales en Valle del Cauca, Eje Cafetero, Huila, Cundinamarca y Santander, entre otros.
Quinua (Chenopodium quinoa): Las zonas de producción son, en su orden, Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Cauca, por ejemplo, tuvo un crecimiento aproximado de 20% en los dos últimos años. Nariño, a pesar de que cuenta con menos área, registró mayores rendimientos. (AGROINDUSTRIA, 2018 )
b)     Canales de comercialización en cada región.
Higuerilla (Ricinus communis: En Colombia se ha intentado establecer el cultivo de la Higuerilla pero por malos manejos y por falta de canales claros de comercialización no ha tenido éxito, debido a esto y a la creciente demanda de los productos que se obtienen de la planta se decidió fomentar la Higuerilla como alternativa de cultivo.
Fique (Furcraea bedinghausii): El cultivo e industrialización del fique en la etapa posconflicto, podría también posesionarse como cultivo de generación de empleos tanto directos como indirectos dentro de la población desplazada y reinsertada, la razón es muy sencilla: en mayor parte los desplazados y reinsertados son de origen campesino, todos con conocimientos sobre el cultivo del fique, que en los actuales momentos dado el debacle de los polietilenos y polipropilenos, por no ser biodegradables, ni amigables con el medio ambiente; podría empezar a cultivarse en gran escala con canales de industrialización, comercialización, y buenos dividendos para sus participantes. (SOTO, 2017)
Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.):



Chachafrutos (Eryrhrina edulis): Su comercialización y estudios de mercado respectivos. Se dará a conocer los subproductos que se pueden derivar de esta harina, tales como: galletas, pan, postres, arepas, entre otros. Se aprovechará el alto consumo que tiene la población en el mercado de harinas, y se tendrá el valor agregado intrínseco al chachafruto que consiste en su alto porcentaje de proteínas (alrededor del 23%) en comparación con otros productos similares, además de esto, su semilla también es rica en vitaminas y minerales.
Borojó (Borojoa patinoi): Sin embargo se desconoce estas especies al interior del país, su comercialización a nivel nacional es incipiente y su desarrollo agroexportador es insuficiente para el ingreso a mercados internacionales.
Guadua (Guadua angustifolia Kunth): Comercialización de la guadua Angustifolia Kunth, y las causas por las cuales, a pesar de ser un elemento con atributos muy importantes no se comercializa en la forma que se espera. Esto se logró por medio de la implementación de encuestas y entrevistas, que facilitaron la recopilación de información, de diferentes actores de este eslabón.
Michú ó chambimbe (Sapindus saponaria): No existe ninguna comercialización comercial.
Pitaya (Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.): La comercialización en el municipio de Rivas siendo así la dirección de la misma de los semáforos del mercado cuadra y media al norte, se escogió este lugar por ser una zona concurrida y céntrica lo que implica ahorro de transporte así mismo por tener costos de alquiler y servicios básicos no tan elevados.
Quinua (Chenopodium quinoa): La quinua real va por dos canales quinua bruta sin beneficiar que va en forma de contrabando y quinua beneficiada para mercado nacional y exportación legal, siguiendo diferentes canales de distribución hasta llegar al consumidor final. (Lozano, S.F)
c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
Higuerilla (Ricinus communis: Con respecto a la evaluación social y ambiental del cultivo de higuerilla el plan de negocios facilita la comprensión y metodología de consulta para la implementación del cultivo en el municipio de Balboa; por medio de un análisis financiero y de rentabilidad del cultivo de higuerilla.
Fique (Furcraea bedinghausii): Análisis externo, primero se debe conocer perfectamente al cliente al cual está dirigida la organización, pues no todos los clientes quieren calidad y servicio.
En un análisis interno se debe indagar sobre todas las áreas de la compañía para analizar sus funciones o procesos, entre los cuales se destacan: capacidad directiva, financiera, tecnológica, productiva y del talento humano.
Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.): El oficio de tejeduría del sombrero en iraca como muchos otros del campo artesanal son actividades que ha tenido una trascendencia cultural durante mucho tiempo cuyo valor agregado es precisamente la conservación de su tradición y técnica en esencia, siendo participe el núcleo familiar representando un porcentaje importante de puestos de trabajo en todas las fases de su proceso productivo. (ANTONIAMARTINEZ, 1997)
Chachafrutos (Eryrhrina edulis): Los recursos disponibles para desarrollar bionegocios son bastantes y entre estos se encuentra el Chachafruto, un árbol multipropósito, con varios usos, ya sea para la alimentación humana o animal, recuperación de suelos, asociación con otras especies y hasta se le han atribuido propiedades medicinales para diferentes daños en los subsistemas del cuerpo humano. Además, de ser una alternativa para la obtención de proteína vegetal para aquellas personas que se abstienen del consumo de proteína animal (Dios, 2016)
Borojó (Borojoa patinoi): Hay quienes argumentan que encabeza la lista de los afrodisíacos; otros le atribuyen facultades curativas; los demás la comen porque es altamente nutritiva y rica en fósforo. Lo cierto es que aunque la fama de esta exótica fruta del Pacífico tiene relativamente poco tiempo, sus comercializadores le han sacado el jugo. Del borojó, ahora se consiguen dulces, galletas, champús y hasta cocteles.
Guadua (Guadua angustifolia Kunth): cuando se habla de la industrialización de un guadual, es necesario decir que a través de un manejo silvicultural adecuado se logra la sostenibilidad como factor preponderante con todo lo que conlleva los procesos limpios, la certificación sello verde a la producción, y una vez conseguido esto, se debe entrar en la búsqueda de un valor agregado, que puede ser la industrialización para poder exportarla, ya que como lo expone el Mincomex. (GARZÓN, 2007)
Michú ó chambimbe (Sapindus saponaria):
Pitaya (Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.): El proyecto busca evaluar la viabilidad de exportar pitahaya a Francia, puesto que se ve como una oportunidad de negocio en un mercado que aún no ha sido completamente explotado, pero que sin lugar a duda se convierte en una excelente plaza para nuestro producto, No obstante, su desarrollo depende de los esfuerzos que se lleven a cabo para posicionar este producto entre los consumidores, y así garantizar una oferta permanente a precios competitivos
Quinua (Chenopodium quinoa): Para Corredor, Torres, Vargas y Reyes (2000) la quinua es un grano de mayor cantidad y calidad respecto a otros cultivos, capaz de sostener el crecimiento humano y la producción animal gracias a su contenido y balance nutricional. Igualmente la FAO5 (2015) considera de gran importancia la quinua debido a que es un cultivo necesario para la humanidad por sus buenos niveles nutricionales y así mismo ser la solución a problemas de seguridad alimentaria a nivel mundial.
d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.
Higuerilla (Ricinus communis:
Fique (Furcraea bedinghausii):
Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.):
Chachafrutos (Eryrhrina edulis): El chachafruto como producto orgánico hace parte de un sistema de producción ecológico, entendido como se menciona a continuación:
Sistema de producción ecológico, orgánico o biológico: Sistema holístico de gestión de la producción agropecuaria, acuícola, forestal y pesquera que promueve la conservación de la biodiversidad, los ciclos biológicos, el reciclaje de nutrientes, el cuidado del suelo y el agua, el balance energético del sistema y la actividad biológica del mismo. Este modelo se basa en la reducción de insumos externos, la exclusión de agro insumos de síntesis química y la exclusión de organismos genéticamente modificados. (Programa Nacional de Biocomercio Sostenibles, 2004, p.38).
Borojó (Borojoa patinoi): Posee propiedades químicas y físicas que además le auguran éxito en su industrialización: como materia prima para néctares, bocadillos, salsas, aceites y vinagres. Es rico en vitamina C, calcio, hierro, magnesio, sodio, potasio y fósforo. (TIEMPO, 1991)
Guadua (Guadua angustifolia Kunth): Muchos municipios la cultivan para elaborar muebles rústicos para las haciendas cafeteras y artesanías en guadua que son vendidas en la capital y en las ciudades principales del departamento, además de la utilización de este material en las viviendas de los residentes.
Michú ó chambimbe (Sapindus saponaria): Sus frutos se utilizan para fabricación de collares o manillas artesanales.
Pitaya (Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.): el comercio entre Colombia y Francia pasa hoy en día por un buen momento, situación favorable que está generando grandes oportunidades entre ambas economías, los productos que más se benefician de esta relación y que tienen mayor potencial en el mercado francés son las frutas; es importante anotar que en Francia aún no conocen de todos los beneficios de este producto incluyendo su valor agregado, por lo que esa debilidad la podemos convertir en una fortaleza que podemos explotar garantizando una oferta del producto a precios competitivos
Quinua (Chenopodium quinoa): A través de los años la demanda de quinua a nivel mundial ha ido en aumento lo cual ha promovido el comercio internacional de este producto. Lo anterior se debe principalmente a que la población del mundo cada vez está más interesada en rescatar los cultivos procedentes de la región andina como la quinua, debido a sus propiedades nutricionales, la alta adaptabilidad ante diferentes situaciones ecológicas.
A nivel mundial, las exportaciones de quinua solo registran datos a partir del año 2012. Los dos principales productores son Bolivia y Perú quienes al año 2013 de acuerdo a los datos de Trade Map tenían una participación del 84% de las exportaciones en el mundo. (Mendieta & Castaño., 2016)
e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
En Colombia, un país cuyas condiciones geográficas lo hacen especialmente vulnerable a los impactos del cambio climático, se empezó a abordar el tema medioambiental con mayor énfasis a partir de la Constitución de 1991, que incluyó dentro de sus preceptos la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. La estrategia medioambiental del Plan Nacional de Desarrollo trazado por nuestro gobierno, llamada La sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo, planteó la necesidad de reestructurar el Sistema Nacional Ambiental –SINA– para corregir falencias como la falta de información sobre el territorio, el choque de funciones, la escasa coordinación entre las autoridades ambientales adscritas al Sistema y la burocracia, entre otros. Falta mucho por hacer. Ahora tenemos frente a nosotros un enorme desafío: enmarcar dentro de la normatividad a todas las actividades productivas que generen impactos ambientales, evitando el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de las cuencas hídricas y la pérdida de biodiversidad. Para ello, se requiere del concurso del Estado en su conjunto, pero sobre todo de las instituciones que conforman el SINA y su adecuado relacionamiento con las demás instancias. (Triana, S.F)
En el Artículo 170°. Formulación de una política de crecimiento verde de largo plazo. El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con participación de los ministerios, formulará una política de crecimiento verde de largo plazo en la cual se definan los objetivos y metas de crecimiento económico sostenible. Esto nos muestra una vez más que el sector agrícola es uno de los sectores con mayor proyección para invertir en Colombia, aprovechando la riqueza de nuestros suelos y la posición geográfica privilegiada que tenemos. (Jiménez, Pardo, Rodríguez, Sierra, Celis, & Piamba, 2018)


CONCLUSIONES


-Es importante aprender a identificar una gama amplia de especies vegetales de importancia económica que a demás trascienden por su aporte de alimentos, de materia prima y por otros beneficios.
-la botánica económica está compuesta por otros puntos que son relevantes en el tema como lo es la sistemática y la nomenclatura de las plantas cultivadas es decir, la domesticación y mejoramiento de las angiospermas útiles “plantas que poseen semillas, hoja, tallo, raíz, fruto, flor y se caracterizan por tener ovulo y semillas cerradas en un ovario, que más adelante son transformadas en fruto”, y las plantas comestibles que son los cereales, verduras , frutas templadas o tropicales. Así mismo esta disciplina “botánica económica” trata a muchas variedades y especies de plantas por su puesto con diferentes propiedades y funciones con el objeto de buscar la utilidad y el beneficio a cada una de estas bien sea para su consumo, de manera medicinal o para otros fines.
-Los seres humanos en su mayoría dependen casi en su totalidad de tan mencionada y estrecha relación, pues si bien nos hemos dado cuenta, es la planta quien nos proporcionan y brinda el alimento, la medicina, provisión del oxígeno que respiramos etc.; esto se da debido a la cantidad de usos que a esta se le pueden dar, sin dejar a tras la participación del ser humano, pues esto se da y se lleva a cabo en conjunto para adquirir mejores resultados.


BIBLIOGRAFÍA


(s.f.). Obtenido de https://carreterascolombia.com/caldas/aguadas.html
(s.f.). Obtenido de https://es.climate-data.org/location/47851/
(s.f.). Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf
(s.f.). Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/EUCALIPTO.pdf
(s.f.). Obtenido de http://www.sld.cu/fitomed/aloe_arbor.htm
(s.f.). Obtenido de https://www.viverotierranegra.com/productos/arboles-de-clima-frio/encenillo-detail
(s.f.). Obtenido de http://maderas.ut.edu.co/especies/pagina_especie.php?especie=cedro
(s.f.). Obtenido de http://detoditolomejor.blogspot.com/2010/08/nombre-vulgar-o-comun-iraca-palmicha.html
(s.f.). Obtenido de https://www.viverotierranegra.com/productos/arboles-de-clima-frio/sietecueros-detail
cacotaforestales. (2013). Obtenido de https://es.slideshare.net/cacotaforestales/el-cidron
 (s.f.). Obtenido de http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=frutas&s2=del+bosque&s3=Mora
(s.f.). Obtenido de http://plantas.facilisimo.com/blogs/aromaticas-y-medicinales/la-planta-de-mora_782761.html
(s.f.). Obtenido de https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Pimenton%20BPA.pdf
(s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/reconociendomijardin/siete-cueros
(s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Encenillo
(s.f.). Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/333/5/1-1102.pdf
(28 de Abril de 2016). Obtenido de Siete Cueros: http://colombiamaspositiva.com/agro/siete-cueros.html
ADMIN. (5 de ABRIL de 2013). Obtenido de Ficha Técnica No. 14 Pino (Pinus Patula): http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-14-pino-pinus-patula/
Beatriz Itten, R. M. (Julio de 1998). Obtenido de http://www.angelfire.com/ar/plantasmedicinales/monograf.html
Jauja, b. (31 de OCTUBRE de 2013). Obtenido de Origen del Pimentón: https://www.productosjauja.com/blog/origen-del-pimenton/
Pav., I. -C. (22 de Julio de 2008). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/461
Penagos, C. M., Restrepo, R. J., Peláez, C. A., Urrego, J. B., Bautista, J. A., Valencia, F. A., y otros. (S.F). Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/eucalipto.pdf
(S.F). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/46253/16/958809528_Part03.PDF
(S.F). Obtenido de https://www.flores.ninja/pimiento/
(s.f.). Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/209/Sebastian%20Delgado%20G..pdf?sequence=1&isAllowed=y
(15 de Julio de 2015). Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/pitaya-cultivo-rentable-pero-de-cuidado-2621498
AGROINDUSTRIA. ( 19 de Julio de 2018 ). Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/produccion-de-quinua-en-colombia-2018/260204
ANTONIAMARTINEZ, M. (17 de Septiembre de 1997). Obtenido de http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-sombreros-iraca-suaza-huila.pdf
Dios, C. U. (Diciembre de 2016). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4515/TA_LopezArizaAlvaro_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaitán, K. V. (09 de Mayo de 2017). Obtenido de El balú o chachafruto excelente para la produccion agroecológica: http://www.elcampesino.co/balu-chachafruto-excelente-la-produccion-agroecologica/
Ganadero, C. (04 de Febrero de 2016). Obtenido de Higuerilla, alternativa de rentabilidad para los productores del país: https://www.contextoganadero.com/regiones/higuerilla-alternativa-de-rentabilidad-para-los-productores-del-pais
GARZÓN, W. R. (2007). Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12119/T10.07%20R618a.pdf?sequence=1
Herbario Universidad de Antioquia, M. C. (22 de Julio de 2008). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/461
Jiménez, E. T., Pardo, G. C., Rodríguez, M. A., Sierra, C. Y., Celis, P. D., & Piamba, J. F. (Mayo de 2018). Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16021/1/TRABAJO%20FINAL%20PITAHAYA%20%20junio%2015.pdf
Lozano, D. S. (S.F). Obtenido de COMERCIALIZACION DE LA QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO: http://www.uatf.edu.bo/web_descargas/publicaciones/quinua_real.pdf
Mahecha, e. a., & Medellín, A. d. (2012). Obtenido de catalogofloravalleaburra.eia.edu.co: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/261
Mejia, L. J. (S.F). Obtenido de Sabila en Colombia: http://www.agro20.com/group/sabilaencolombia
Mendieta, Á. M., & Castaño., J. A. (Mayo de 2016). Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20615/63111152_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(S.F). Obtenido de https://plantasparacercoyjardin.com/nombre-cientifico-de-la-sabila-aloe-vera/
(S.F). Obtenido de http://www.ecured.cu/Boroj%C3%B3
(S.F). Obtenido de http://maderas.ut.edu.co/especies/pagina_especie.php?especie=GUADUA
(S.F). Obtenido de https://www.ecured.cu/Pitahaya
(S.F). Obtenido de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic.../3._fique_produccion.docx
(S.F). Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5410/6588H557.pdf;sequence=1
SIMMONDS, I. F. (27 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/en-colombia-existen-actualmente-55000-hectareas-de-guadua-2742947
SOTO, U. O. (13 de Julio de 2017). Obtenido de El fique cultivo promisorio y rentable: http://www.eje21.com.co/2017/07/el-fique-cultivo-promisorio-y-rentable/
TIEMPO, R. E. (21 de Abril de 1991). Obtenido de BOROJÓ: LA SUPERFRUTA: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68066
Triana, A. G. (S.F). Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/84/Las_autoridades_sistema_nacional_ambiental.pdf;jsessionid=429BB2A610098303E1EB2528C116D296?sequence=1

VARGAZ, A. F., RUIZ, L. M., RODRIGUEZ, M. L., BERRIO, M. A., & GERARDIÑO, C. M. (23 de Agosto de 2011). Obtenido de https://inventariandogiron.files.wordpress.com/2012/03/fique1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario