viernes, 19 de julio de 2019

Poscosecha del limón tahití



   LIMÓN TAHITÍ x Citrus latifolia

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL LIMÓN

El limón es un fruto de árbol, que pertenece a la familia de los cítricos. Pariente de las naranjas, mandarinas, toronjas, manzanas, y algunos otros. El árbol de limón puede llegar a medir hasta 6 metros de altura, sus hojas son brillosas y el fruto es redondo-ovalado con una textura de piel brillosa y con pequeños orificios. El limón tiene como característica principal un sabor acido intenso, y su versatilidad a la hora de querer consumirlo.

TAXONOMÍA DEL LIMÓN

Reino
Plantae
            
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Subclase
Rosidae
Orden
Sapindales
Familia
Rutaceae
Subfamilia
Citroideae
Tribu
CitreaeGénero Citrus
Especie
C. × limón


Preparación de terreno y siembra


La planta cítrica no es muy exigente en determinado tipo de suelo, se adapta a una gran variedad, que va desde los suelos arenosos hasta los relativamente arcillosos; sin embargo, los suelos más óptimos son los francos bien aireados y profundos con un pH de 5.5 a 6.5. Hay que limpiar, estaquillar y ahoyar el terreno de manera que esté limpio para la siembra a principio de la época de lluvia. En terreno plano la siembra se efectúa de forma cuadrada o rectangular, y en terrenos inclinados en curva nivel.




  • Entre los factores de precosecha y agroclimatológicos que influyen en la producción comercial del limón tahití se encuentra la temperatura, agua, luz y viento.

Temperatura: En general la temperatura entre 25° a 31°C el limón tahití alcanza su máximo indice de crecimiento y floración frecuentes interrumpidos por la ocurrencia de défecit hídrico.



Luz: Para que el árbol de limón y sus frutos se desarrollen bien, necesitan de alta luminosidad. Se han observado que al disminuir la intensidad de luz el crecimiento de su nueva brotación se alarga y se presentan más débiles, es decir sufren fototropísmo, posteriormente dismunuyen las floraciones, presentan frutos más amarillos, mayor incidencia de plagas y enfermedades, esto lleva a que el agricultor realice más podas de cortina y cercos que permitan mayor captación de luz al cultivo. 


Siembra: La siembra se inicia colocando al fondo del hoyo 10 libras de materia orgánica; posteriormente se agrega tierra y se apisona hasta que alcance la altura de la bolsa, adicionalmente se le agrega 4 onzas de 16-20-0 y de 4 a 5 gramos de un insecticida nematicida cubriendo esto con una capa de 0.02 m de suelo y se coloca la planta en el hoyo de siembra, de tal modo que el cuello de la planta quede ligeramente a nivel del suelo; (cuando se ha llenado el agujero de siembra a la mitad, se agregan las otras 4 onzas de fórmula y de 3 a 4 gramos del insecticida nematicida y se sigue colocando la tierra apisonándola). El espacio entre las raíces son llenadas con tierra, quedando las mismas con la posición que tenían en el vivero. Después de la siembra se hace una pileta alrededor de la planta, se riega abundantemente y se le coloca mulch de zacate seco y se le coloca un tutor, colocado paralelo a la planta y en posición opuesta al unión del injerto.

Ahoyado: El ahoyado para siembra de limón dependerá del tipo de suelo; generalmente se recomiendan las de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros a 0.60 x 0.60 x 0.60 metros, quedando la posición de la estaca usada en el lineado al centro del hoyo donde se colocará la pllanta.

Estallado: El estaquillado para demarcar el área debe obedecer a los distanciamientos recomendados. En el salvador se recomienda para el limón persico distancias que van desde de 6 x 3 a 7 x 5 metros para un total de 555 pl/ha. Respectivamente pequeñas variaciones al rededor de estas recomendaciones pueden ser adoptadas sin comprometer el éxito del cultivo.

Distanciamientos: Los distanciamientos más adecuados para los limones y cantidades de árboles por manzana son los siguientes. 5m x  4m  350 árb/m2, 5m x 5m 280 árb/m2, 5m x 6m 233 árb/m2, 6m x 6m 164 árb/m2, 6m x 4m 292 árb/m2. 1 manzana = 7000 m2.

Poda: La poda en limón pérsico es una práctica que debe ser realizada muy racionalmente para obtener los resultados deseados, debiendo tomarse en consideraciones el clima, objetivos de la poda, estado nutricional de la planta y otros. En general, se deben considerar algunos principios básicos: Para obtener una buena producción es necesario que el árbol tenga una adecuada cantidad de ramas productivas, ya que si estas son podadas se estimulará solamente el crecimiento vegetativo. Al contrario si se podan ramas menores de 6 meses de edad, se obtienen floración a las 5-6 semanas; se debe evitar el desequilibrio entre el follaje y la fructificación, de esta relación dependerá los niveles de rendimiento por árbol. Además todas las heridas se cubrirán con cobre o caldo bordelés; de la misma forma se cubrirán tallos y ramas que queden expuestos al sol.

Tipos de podas: A, de formación: se efectúan a los 3 primeros años de siembra y consiste en eliminar las ramas mal ubicadas y los brotes mal ubicados.
B, Poda de fructificación: Se realiza después de los 7 años, cuando los árboles se topan por sus copas por el crecimiento, impidiendo una buena iluminación y consecuentemente una buena producción. Existen 4 tipos: 
1 por las orillas de los árboles. Cuando las copas de los árboles se unen, se cortan las ramas formando formando una calle para que entre el sol y tenga mayor producción; al año siguiente se hace lo mismo al otro lado.
2 por descope: Cuando los árboles están muy altos, se despuntan para evitar el crecimiento excesivo.
3 afriza cónica: Se corta el follaje en forma cónica para facilitar la entrada de luz y la recolección de frutos.
4 de limpieza: Se realiza en el verano después de la cosecha, y sirve para eliminar las ramas con ataque de gomosis aérea, etc.

Enfermedades


Virus Citrus Tristeza Virus familia Closteroviridae y del género Closterovirus.
 Signos y síntomas de la enfermedad.
* se presenta como hendiduras en el tallo principal y en la copa, lo que disminuye el vigor de la planta cítrica, el tamaño de los frutos y el rendimiento en producción, se presenta como una incompatibilidad entre el patrón y la copa por lo que se produce muerte de los tejidos del floema en la unión del patrón y la  copa.

-      Usualmente los vectores de transmisión de esta enfermedad son los áfidos o pulgones, entre los que podemos encontrar. El hábitat generalmente es en el material vegetal del cultivo, donde se crean las condiciones ideales para su propagación.
 Candidatus Liberibacter Asiaticus
Los primeros signos de esta importante enfermedad es el adormecimiento de algunas de sus ramas; luego presenta unos síntomas más claros como lo es la aparición de manchas cloróticas con bordes no definidos, asimilando como deficiencias de elementos menores químicos, luego de un tiempo algunas ramas del árbol se tornan de color amarillento clorótico que es un momento crítico para el árbol porque los frutos que allí se encuentran les aparecen unas pecas de color cafés lo cual hacen que los frutos caigan; luego de esta etapa se comienza a secar todas las ramas del árbol. En los estadios cuando está más avanzada la enfermedad puede ocurrir la pérdida de hojas y muerte regresiva de las ramas. La muerte regresiva es un síntoma producido por una enfermedad vascular que se caracteriza porque los tejidos se secan progresivamente desde la punta de las ramas hacia abajo.

Mycospharella citri,que sobrevive en los residuos de los cultivos de la superficie del suelo cuando no se dispone de los cultivos adecuados. En la primavera cuando las condiciones son favorables, el hongo produce esporas que liberan salpicaduras de la lluvia, el riego por aspersión o el rocío intenso. El viento también puede transportarlas a otras plantaciones de cítricos. Una ves que aterrizan en el lado inferior de una hoja, germinan y los hongos penetran lentamente los tejidos a través de los poros naturales en la hoja. Las temperaturas elevadas, la humedad alta y la humedad prolongada de la hoja también favorecen este proceso. Pueden pasar carios meses entre la infección primaria durante el verano y la aparición de los primeros síntomas de invierno. Por el contrario, las temperaturas frías y el clima seco resultan en un menor numero de esporas y menos infecciones. Las hojas permanecen susceptibles a la infección a través de las diferentes etapas del crecimiento del árbol si las condiciones ambientales se mantienen favorables. La presencia de ácaros Aceria anthocoptes en los arboles también esta asociada a la enfermedad. (Plantix).
  • HUANGLONGBING HUANGLONGBING (HLB) y sus (HLB) y sus VECTORES VECTORES

  • ·Citrus greening, o amarillamiento - enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp., y transmitida por dos especies de insectos psílidos. Esta bacteriosis fue descrita hace algo más de un siglo en Asia. Probablemente, y con anterioridad, estuviera afectando a plantas nativas de Rutáceas. Posteriormente se detectó en África donde, al igual que en Asia, se dispersó a través de los años. Actualmente es emergente en el continente americano.
La bacteria, vascular, alojada en el floema de las plantas infectadas, y de difícil control, afecta la vida útil de las plantas tanto jóvenes como adultas de todos los cítricos e híbridos, ocasionando su muerte en el transcurso de pocos años.
CONTROL:
Entre otros:
Utilización de material vegetal procedente de viveros certificados.
Realización de muestreos periódicos para detectar síntomas del HLB.
Eliminación de plantas enfermas.
Monitoreo de las poblaciones de los vectores.
Aplicación de medidas de control químico cuando sea necesario.
Aplicación de medidas de control biológico.
  •  Fumagina (Capnodrium citri)

Reino: Fungi
división:Ascomycota
Clase: Ascomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Capnodiaceae
Género= Capnodium
Especie: Capnodium citri, Mont
Hongos que se desarrollan sobre la miel de rocío producida por diferentes insectos, de este conjunto destaca en las condiciones de Cuba como dominante Capnodium citri, este hongo está distribuido ampliamente por todo el país, y puede causar daños de consideración su presencia es siempre consecuencia de los ataques de insectos chupadores que afecta además de los cítricos a los siguientes cultivos: cacao, cafeto, cocotero, guanábana, guayaba, mango, entre otros.

Se desarrolla en el azúcar segregado por los pulgones siendo manchas negras, que se presentan sobre las hojas y tallos que disminuyen el ritmo de crecimiento e impiden el normal intercambio gaseoso entre la hoja y la atmósfera. Forma manchas negras en la superficie de las hojas y en forma aglomerada en las ramas, en la base de las flores y el fruto, la mancha está constituida por un polvo negro muy fino que se fija generalmente en el haz de las hojas en forma de una costra negra sucia invade todo el área es suave al tacto y fácilmente desprendible, el hongo nunca penetra en los tejidos vegetales, sin embargo las manchas extendidas en todo el follaje le hacen perder el lustre y la frescura, dándole un aspecto como si el humo en forma de el fruto limón hubiera venido a condensarse en la superficie de las hojas, reduce la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de la planta, lo que provoca el fruto del limón tenga un retraso del crecimiento, menor resistencia a la sequía y que tarden más en colorearse, el exceso de follaje y la escasa aireación favorecen el desarrollo del hongo, consiguiente debilitamiento de los árboles facilita el ataque de otros parásitos.
Cultivos intercalados 

El uso de cultivos intercalados en el cultivo de cítricos es una práctica típica de pequeñas y medianas propiedades. Esta práctica presenta una serie de ventajas tales como. ingresos en la fase productiva del cultivo principal, racionalización en el uso de fertilizantes, mejor utilización de los factores; agua, suelo, luz, mano de obra y protección contra la erosión. Para garantizar el éxito de este sistema, hay que considerar algunas recomendaciones tales como.
  • Se deben preferir cultivos de portes pequeños y de corta duración como: frijol, maíz, hortalizas, papayo, piña, maní, y algunas leguminosas de coberturas.
  • Mantener el cultivo intercalado a una distancia mínima de 1.5 m de la planya de limón.
  • orientar en la medida posible el cultivo intercalado en el sentido este-oeste con el fin de reducir el sombreamiento.
  • Eliminar el cultivo intercalado cuando se presente competencia en el espacio, limitándola progresivamente al centro de la calle a medida que las plantas de limón se desarrollen.  


Formas habituales de conservación del limón 

La técnica más común para darle conservación a los limones después del enfriamiento es el encerado. Con el fin de dar al limón mayor brillo y mejor apariencia al consumidor, se aplica la cobertura de cera. Aunque existen muchas variedades de ceras en el mercado la intensión se todas es prolongar la caducidad del fruto, evitar la pérdida de peso y oxidación, logrando un fruto mucho más conservado. Las coberturas de ceras ayudan a prolongar la vida de anaquel, dar mejor apariencia, mejorar el precio del fruto, disminuir pérdidas en pos cosecha, reducir el riesgo de fisuras en el fruto, etc.
La gran mayoría de las ceras contienen antioxidantes naturales y las ceras a base de vegetales contienen más de éstas sustancias antioxidantes. Definitivamente el uso de ceras combinadas con otros manejos agrícolas influye en mejores resultados en el proceso de pos cosecha brindando producciones verdaderamente favorables.

POST COSECHA

La forma de cosecha de limón es manual para evitar maltratar el árbol. Un operario va árbol por árbol cortando solo el fruto sin tallo y los deposita en jabas o contenedores con rieles. De ahí el limón es enviado al empaque inmediatamente, la idea es que el limón no dure mucho tiempo sin ser sometido a las labores de empaque y enfriamiento. Se transporta al empaque en camiones de carga y el limón es trasladado en javas empalmados de tal manera de no aplastar y lastimar el fruto. Una vez que el limón llega al empaque es recibido en el área de descarga, los operarios toman las jabas y las acomodan en tarimas de madera o plástico para entonces pasar el limón al área de operación y empaque. Se vacían los limones en unas bandas donde un grupo de personas supervisan y seleccionan los limones tratando de evitar que se empaquen limones con defectos de calidad, los limones defectuosos en tamaño, con golpes, deshidratados, con colores extraños, sin quiche, podridos, etc. Se sacan y se desechan dejando pasar limones de calidad tal como lo demanda el mercado.
El limón es lavado, sanitizado con ácido per acético y secado. Posteriormente unos rodillos le aplican la cobertura de cera con el fin de conservarlos, darles brillo y conservar su frescura. Finalmente se empaca; y se etiqueta en presentaciones muy variables. Se coloca en cartón corrugado y se almacena en un cuarto frio a una temperatura de 6 a 8 grados centígrados por espacio de 3-4 horas.
El limón ya está listo para ser transportado al mercado ya sea local, nacional o internacional. De igual manera dependiendo el destino se usa el transporte adecuado, siempre considerando que éste viaje con sistema de enfriamiento.

Selección y empaque del limón tahití


Transporte del limón tahití





Autores

José Manuel García Castañeda. Código: 1074486465
William Qimbaya. Código: 1083839829
Óscar Eduardo Valbuena. Código:
Jaider Pereira Beleño. Código: 91326366
Viviana Lizeth Córdoba. Código: 1061790827

Referencias


REINA, C. E. (1995). Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4698/2/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20en%20limon.pdf


(S.F). Obtenido de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/prac_seg/prac_chap/PS_Cosecha_limon.pdf


https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ficha_divulgativa_PHYLLOSTICTA_CITRICARPA_GUIGNARDIA_CITRICARPA.pdf
-       Plantix. (s.f.). Mancha grasienta del cítrico. Obtenido de https://plantix.net/plant-disease/es/100125/greasy-spot

-       Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.